SAN JUAN DE LOS LAGOS,
JALISCO
_______________________

En 1542 se fundó, en este sitio llamado Mezquititlán o lugar de mezquites, la región de San Juan Bautista que a partir de 1633 fue poblada por habitantes de Santa María de los Lagos, por lo que éstos le llamaron San Juan de los Lagos.
Es un santuario que recibe miles de peregrinos y manifestaciones de agradecimiento y petición a la virgen patrona. La Catedral Basílica "Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos" (originalmente virgen de la Concepción) data del siglo XVIII, su fachada es de cantera rosa con dos esbeltas torres de estilo barroco edificado sobre una extensa explanada de 3 metros de altura desde el suelo de la plaza.
La imagen de la Virgen de San Juan; esta hecha de pasta de caña de maíz trabajada por manos artesanas de indios Tarascos de Michoacán (quizá de Patzcuaro) realizada en el siglo XVI.
Mide aproximadamente 50 cm de altura y representa a la Virgen de pie con sus manos juntas ante el pecho, ya que su título es el de la limpia Concepción, vestida con el manto azul estrellado, y tiene una media luna a sus pies; fue retocado el rostro y las manos en el año de 1623. A su espalda se encuentra un semicírculo que es sostenido por dos angelitos desnudos y alados que sostienen una cinta que se desenvuelve alrededor de su cabeza la cual es de esmalte azul y tiene grabada la siguiente inscripción: "Mater inmaculata Ora Pro Nobis". No en vano es una de las imágenes más importantes de México.

Fue hecha como regalo de un religioso a los indios la cual representaba a la Virgen de la Concepción, pero más tarde toma el nombre del lugar; desde entonces es llamada "Nuestra Señora de San Juan de los Lagos".
La imagen de la virgen de la Concepción fue adquiriendo fama a partir de 1623 con la resucitación de una niña, hija de un cirquero. Al dirigirse a Guadalajara, se detuvieron unos días en San Juan, el padre le enseñaba a sus hijas acrobacias; pero una de ellas resbaló y cayó sobre unas espadas y se mató. Se desconoce la fecha exacta y el nombre de la niña, pero según los testigos, cuando llevaron la niña a la pequeña capilla de adobe y techo de paja, y se disponían a enterrarla, una indígena llamada Ana Lucía, anciana de unos 70 años esposa de Pedro Andrés, el encargado de la capilla, colocó la imagen de la Virgen sobre el cuerpo muerto de la niña, devolviéndole la vida. Ana Lucía, que conservaba la imagen de la Virgen entregada por Fray Antonio de Segovia, les había dicho que la Cihuapilli ("Señora") la curaría; y sacó la imagen de uno de los dos cuartitos, que servía de sacristía, la colocó sobre el pecho de la niña, y al poco rato la vieron moverse, le cortaron las ligaduras de la mortaja y la niña se levantó de su letargo. A esto se le conoce como el primer milagro.
La imagen de la virgen de la Concepción fue adquiriendo fama a partir de 1623 con la resucitación de una niña, hija de un cirquero. Al dirigirse a Guadalajara, se detuvieron unos días en San Juan, el padre le enseñaba a sus hijas acrobacias; pero una de ellas resbaló y cayó sobre unas espadas y se mató. Se desconoce la fecha exacta y el nombre de la niña, pero según los testigos, cuando llevaron la niña a la pequeña capilla de adobe y techo de paja, y se disponían a enterrarla, una indígena llamada Ana Lucía, anciana de unos 70 años esposa de Pedro Andrés, el encargado de la capilla, colocó la imagen de la Virgen sobre el cuerpo muerto de la niña, devolviéndole la vida. Ana Lucía, que conservaba la imagen de la Virgen entregada por Fray Antonio de Segovia, les había dicho que la Cihuapilli ("Señora") la curaría; y sacó la imagen de uno de los dos cuartitos, que servía de sacristía, la colocó sobre el pecho de la niña, y al poco rato la vieron moverse, le cortaron las ligaduras de la mortaja y la niña se levantó de su letargo. A esto se le conoce como el primer milagro.

Para 1634 la imagen era enormemente solicitada en todos los alrede

En el centro de San Juan y en la parte frontal de la Catedral se encuentra la Plaza de Armas o Plaza Cívica Rita Pérez de Moreno, fue construida por el señor Roque Picaso. Tuvo modificaciones realizadas por el Ing. Salvador Gómez, a partir de ahí fue llamada Plaza Cívica Rita Pérez de Moreno. Esta plaza fue construida en el siglo XVIII, por Cédula Real.
En la plaza y alrededor estan instalados decenas de comerciantes que ofrecen su artesania religiosa: velas, exvotos, tierrita de San Juan, fotografías, cuadros de la Virgen, novenas y folletos ocupan las aceras inmediatas a la catedral. Dificil resulta ver las fachadas de las casas y locales de esta población, ya que la suma de estos comerciantes forman un gran entorno comercial religioso.

En esto radica su atractivo turistico religioso, por ello el desarrollo de la hoteleria a sido notable superando a cualquier otro municipio de los altos de Jalisco. Se pueden encontrar hoteles para cualquier nivel social por lo que hospedan a miles de peregrinos en todo el año.

San Juan también tiene su pocito (Templo parroquial del posito), cuya historia relata que en esta rocosa y seca comarca, una niña golpeó con una vara la roca brotando agua. Como en todos estos casos la niña desapareció. Ahora se levanta una estructura a donde llegan los peregrinos a congregarse y saciarse con el agua bendita que ahí se encuentra.
_________________________________



